domingo, 1 de abril de 2012

Proyecto Salud Mental


SEKDIRECCIÓN DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Formulario UISEK-DII-009 “Informe de Proyectos de Investigación
1.       INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO
Proyecto: Identificación de cómo se construye la salud mental en los niños de la comunidad de limoncocha para proponer un modelo de promoción de salud mental funcional para niños quichuas del oriente ecuatoriano, en edad escolar.
Investigador: Wagner Villacís
Facultad: Psicología
Fecha de Presentación de este informe: 31 de marzo de 2012
Informe Parcial Nº  1 (Uno)
Periodo Reportado en este informe: Primer trimestre
Desde:Enero 2012.   Hasta: Marzo 2012

2.       MATRIZ DEL MARCO LÓGICO (INFORME DE EJECUCIÓN)

·         JERARQUÍA DE OBJETIVOS:
1.       FIN: Proponer un modelo de promoción de la salud mental funcional para niños de comunidades quichua del oriente ecuatoriano
2.       OBJETIVO GENERAL (O PROPÓSITO): Identificar cómo se construye la Salud Mental en los niños de la comunidad de Limoncocha para desarrollar un programa de promoción de SM.
3.       OBJETIVO ESPECÍFICO 1 (50%) Determinar el estado general de la salud mental en los niños de la comunidad de Limoncocha
4.       Actividad 1.1 (20%) Desarrollar el marco teórico y metodológico para la investigación
5.       Actividad 1.2 (20%) Evaluar psicológicamente a los niños a través de la aplicación de un test proyectivo
6.       Actividad 1.3 (30%) Evaluar a los niños a través de entrevistas
7.       Actividad 1.4 (30%) Evaluar a las familias de los niños
8.       OBJETIVO ESPECÍFICO 2  (50%) Elaborar un programa de promoción de salud mental para niños de la comunidad
9.       Actividad 2.1 (40%) Elaborar los talleres de aplicación del programa de promoción de SM
10.   Actividad 2.2 (20%) Aplicar un taller de promoción de SM con niños de la comunidad
11.   Actividad 2.3 (20%) Realizar un taller de capacitación con jóvenes de la comunidad
12.   Actividad 2.4 (20%) Realizar un taller de capacitación con maestros de la comunidad

·         LÍNEA BASE
1.       El estado de la salud mental de los niños de la comunidad.
2.       Niños que muestran un comportamiento saludable, que provienen de familias con estructuras jerárquicamente bien definidas, aun cuando se desarrollan en un contexto social caracterizado por la pobreza
3.       No existe una evaluación general del estado general de la SM de los niños de la comunidad. Existe una percepción general
4.       Los resultados de la investigación psicosocial que muestran el comportamiento de los niños.
5.       Niños escogidos para la muestra que no han sido evaluados previamente
6.       Niños de la muestra evaluados a través del test proyectivo
7.       Sistema familiar estable expresión de conducta estable
8.       Al no existe un programa de esta naturaleza en la comunidad, se cuenta con la información obtenida en la evaluación
9.       Resultado del proceso de evaluación
10.   Los niños de la comunidad no han recibido ningún taller de esta naturaleza
11.   No existe un programa de esta naturaleza en la comunidad
12.   No existe un programa de esta naturaleza en la comunidad

·         DEFINICIÓN DEL INDICADOR

1.       En un año se realizará y pondrá a prueba un modelo de promoción de salud mental funcional para niños de una población quichua
2.       Al cabo de un año de investigación se contará con la descripción de la configuración de la salud mental en los niños de la población
3.       En el mes seis de la investigación se contará con un diagnóstico del estado general de la SM de los niños de la población
4.       En el mes tres se contará con un marco teórico y metodológico adecuado para la investigación
5.       En el cuarto mes con los test proyectivos aplicados, corregidos e interpretados a la muestra poblacional elegida
6.       En el quinto meses de la investigación se obtendrán entrevistas a los niños evaluados
7.       En el sexto mes de la investigación se obtendrán entrevistas a las familias de los niños evaluados
8.       En los seis últimos meses de la investigación se elaborará, aplicará y comprobará un programa de d promoción de SM para niños de la comunidad
9.       En el octavo mes de la investigación se contará con un programa de promoción de SM
10.   En el noveno mes se aplicará un taller, con los niños de la escuela de los distintos niveles, para promocionar su SM
11.   En el décimo mes se aplicará un taller, con los jóvenes del colegio de los distintos niveles, para promocionar la SM de los niños
12.   En el décimo primer mes se aplicará un taller, con los profesores de la escuela, de la comunidad para promocionar la SM de los niños.
13.    
·         FUENTES DE VERIFICACIÓN
1.       Modelo de promoción de la SM en niños de la comunidad quichua, publicado en las fuentes de la UISEK
2.       Informe general del proyecto
Informe parcial del proyecto con la descripción de la configuración de SM
3.       Informe técnico con el resultado de la evaluación
Anexos del informe técnico que contiene las pruebas aplicadas
4.       Informe técnico que contiene la revisión documental
5.       Informe parcial,  técnico, que expresa el resultado de la evaluación
6.       Anexos del informe
7.       Informe parcial,  técnico, que expresa el resultado de la evaluación
       Anexos del informe
8.       Informe parcial,  técnico, que expresa el resultado de la evaluación
       Anexos del informe
9.       Informe parcial, técnico que contenga el programa de promoción
Anexos
10.   Informe parcial, técnico que contenga los talleres del programa de promoción
11.   Listas de asistentes
Grabaciones de video
12.   Listas de asistentes
Grabaciones de video
13.   Listas de asistentes
Grabaciones de video

·         VALOR ACTUAL DEL INDICADOR

1.       Se están desarrollando las actividades para cumplir con el primer objetivo especifico,
2.       Se están desarrollando las actividades para cumplir con el primer objetivo especifico
3.       Este objetivo se encuentra en pleno desarrollo
4.       Se ha realizado una revisión bibliográfica en documentos obtenidos en la biblioteca virtual de la UISEK y otras fuentes. Varios libros solicitados los recibimos apenas hace un mes y otros aun no los recibimos.
5.       Actividad realizada
6.       Aun  no se realiza esta actividad
7.       Actividad aun no realizada
8.       Aun no realizada
9.       Aun no realizado
10.   Aun no realizado
11.   Aun no realizado
12.   Aun  no realizado
13.   Aun  no realizado

·         % DE CUMPLIMIENTO
1.       30%
2.       25%
3.       40%
4.       60%
5.       100%
6.       0%
7.       0%
8.       0%
9.       0%
10.    0%
11.    0%
12.    0%

·         SUPUESTOS
1.       La comunidad acogerá el modelo de promoción para ejecutarlo con sus propios recursos humanos (profesores y jóvenes)
2.       La descripción de la configuración de la salud mental de los niños de la población aportará para la construcción del programa
3.       La población infantil de la comunidad es de fácil acceso a la investigación
4.       El equipo de investigación cuenta con la información pertinente
5.       La comunidad provee de un lugar idóneo para la evaluación
6.       La comunidad provee de un lugar idóneo para la evaluación
7.       Las familias de los niños evaluados colaboran con las entrevistas
8.       La comunidad colabora con la aplicación y comprobación del programa
9.       Los resultados de la evaluación proveen de la información pertinente para desarrollar el programa
10.   La comunidad provee del espacio y el tiempo adecuado para la ejecución de los talleres
11.   La comunidad colabora con recursos humanos (jóvenes) para la ejecución del programa


3.       INFORME PARCIAL TIPO ARTÍCULO

TÍTULO:
Identificación de cómo se construye la salud mental en los niños de la comunidad de limoncocha para proponer un modelo de promoción de SM funcional para niños quichuas del oriente ecuatoriano, en edad escolar.
Autores participantes. Wagner Villacís
Equipo de investigación psicosocial, Facultad de Psicología, Campus Carcelen, Universidad Internacional SEK, Quito, Ecuador. 097100977.  correo electrónico de contacto (del director del equipo de investigación). wagnervillacis@hotmail.com

Abstract
Las condiciones contextuales: sociales y materiales, en las cuales vive la comunidad de Limoncocha reflejan un alto índice de pobreza, que se puede observar en sus condiciones de vida: alimentación, salud, acceso a servicios básicos, vestido, vivienda, educación, entre otros. La población infantil, como la más vulnerable de cualquier sociedad, refleja estas condiciones claramente en distintos aspectos, principalmente en la construcción de si mismos como entes psicológicos, o lo que es lo mismo en el estado de su salud mental.
Al mismo tiempo esta comunidad refleja una estructura social clara, es decir un conjunto de relaciones sociales funcionales, con roles y jerarquías definidos con claridad, lo cual incide en la formación de estructuras familiares organizadas y funcionales, lo cual puede constituir un factor importante a la hora de entender como se encuentra el estado emocional de los niños: quienes crecen con estas condiciones aparentemente contradictorias.
AL profundizar en el estudio del comportamiento y el estado de la salud mental de estos niños, a través de la aplicación de varias técnicas de evaluación psicológica, como la observación, la aplicación de tests proyectivos y la entrevista infantil y familiar, se están obteniendo resultados que confirman las preguntas directrices que guían este estudio y nos brindan algunos elementos para la construcción de un programa de promoción de la Salud Mental en niños escolares de la misma comunidad, contextualizado a su realidad.

Palabras clave
Salud Mental, estructura familiar, madurez emocional, valores comunitarios.

Introducción
Limoncocha es una población quichua ubicada en la amazonia ecuatoriana, cuyos habitantes viven de distintas actividades económicas tales como la agricultura, el turismo, la pesca y labores relacionadas con la explotación petrolera, que siendo una actividad productiva que deja muchos réditos económicos al país, no ha causado un impacto positivo en esta población. Por el contrario, el impacto psicosocial de esta actividad ha sido negativo, produciendo efectos como la contaminación del medio y con ello un deterioro de la relación de estos habitantes con su ambiente. Así, las condiciones socioeconómicas de la población reflejan un estado de pobreza donde sus necesidades básicas son satisfechas con muchas limitaciones.
Los  niños de esta comunidad, que según el interés fundamental por la infancia (UNICEF, 2000) deben ser el público priorizado para recibir cualquier tipo de atención o intervención, por ser los mas vulnerables, muestran una serie de conductas observables (Manciaux, 2003) que han llamado la atención en la investigaron anterior, que aparentemente son contradictorias, como el juego libre, abierto, sociable, confiado y alegre, muestras de resiliencia (Puerta 2002) por un lado; y un hermetismo muy marcado cuando están con sus familias por otro lado, llevándonos a interrogar sobre como se encuentran construyendo sus procesos de salud mental.
Desde el componente psicosocial, la salud mental y la experiencia psicológica es el resultado de múltiples factores y operaciones interiores y exteriores que confluyen en el bienestar integral del ser humano (Fernández, 1992), que debe ser comprendido ampliamente, no solo como la ausencia de enfermedad, sino como una expresión total, donde se hallan presentes todas las dimensiones humanas (Brenson, 1998), que se sintetizan en su calidad de vida.
Uno de los factores fundamentales en la comprensión de la salud mental es la estructura de la familia, según Minuchin (1984), la jerarquía familiar es la cualidad sistémica más importante en la organización familiar que asegurará el bienestar de sus miembros, quienes sabrán exactamente cómo deben comportarse en cada circunstancia dentro o fuera del seno familiar, a través de límites relacionales flexibles y bien establecidos, y   por procesos de comunicación que definen las relaciones analógicamente de forma muy clara. (Watzlawick, 1988).
De igual manera, si las funciones de la familia se cumplan de manera efectiva (Behavers, 1999), tanto las centrípetas, encargadas de la satisfacción de las necesidades de cada uno de sus miembros; como las centrífugas, aquellas que se encuentran en función de la sociabilización de los individuos, repercutirán en la maduración del sistema familiar (Steinglass, 1988).

Materiales y métodos
La presente investigación se desarrolló con una metodología mixta, es decir, con un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta.(Hernández, Fernández, Baptista. 2006).
El diseño de investigación previsto fue el DIACNIV, diseño anidado concurrente de varios niveles, en el cual se recolectan datos cuantitativos y cualitativos en diferentes niveles, pero los análisis pueden variar en cada uno de estos. O bien, en un nivel se recolectan y analizan datos cuantitativos, en otro, datos cualitativos y así sucesivamente. (Hernández, Fernández, Baptista. 2006).
Las técnicas utilizadas fueron, en primer lugar, la observación directa, fundamental para comprender el comportamiento de los niños, especialmente en los procesos de interacción entre ellos, con los adultos de sus familias y con los investigadores, Luego se procedió a la aplicación de dos tests psicológicos proyectivos, el HTP (Test de la casa/árbol/persona) y el test de la familia, con la finalidad de evaluar los rasgos generales de la personalidad de los niños. Otra técnica empleada fue la entrevista no estructurada dirigida hacia los profesores de los niños, quienes podrían brindarnos información relevante acerca de cómo perciben ellos  a sus alumnos y de cuales pueden ser las necesidades psicológicas que perciben en ellos, Luego las entrevistas se aplicaron a los niños para explorar y profundizar en los resultados obtenidos en la evaluación anterior y luego con las familias, para conocer como se hallaban estructuradas las familias de los niños que fueron parte de la muestra de investigación.
Con la información obtenida con las primeras técnicas mencionadas, tabulada e interpretada, se realizó un proceso de muestreo propositivo para escoger los casos con los cuales se realizará un estudio mas profundo, es decir, aplicando las entrevistas individuales y familiares.
“En este diseño investigativo, la recolección y el análisis ocurren paralelamente, el análisis no es estándar ya que cada estudio requiere su propio análisis”. Para obtener mayor validez se realizó una triangulación de datos a las diversas fuentes y métodos de recolección. En el presente trabajo, la triangulación incluyó la observación, las entrevistas con los niños y las familias, la aplicación y evaluación de test psicológicos.

Resultados

En la fase de evaluación, observación y aplicación de test proyectivos, se trabajó con 141 niños, 74 de género masculino y 67 femenino, de entre 6 y 12 años.
¿Qué elementos debe contemplar un programa de salud mental para niños de una comunidad quechua?
Las primeras ideas surgidas hasta el momento y que serán desarrolladas posteriormente son: Expresión emocional como forma de procesar experiencias vitales, valoración de los adultos (padres), formas mas funcionales de corrección de la conducta por parte de los adultos, autoestima, valores comunitarios, idioma. Con métodos vivenciales y rescatando las costumbres culturales reflejadas en historias, leyendas, cuentos, canciones. Buscar la participación de los adultos.

Como construyen la salud mental los niños de la comunidad de Limoncocha?
A través de operaciones psicológicas externas e internas, como la interacción, en primer lugar con los adultos significativos: padres, profesores; y con sus pares. Luego, interiorizando y simbolizando los elementos de su cotidianidad...
En la interacción con los adultos se puede observar una distancia interaccional amplia, mayor en comparación a la observada en interacciones similares en otros contextos.
La interacción entre los niños que se da en el juego refleja espontaneidad, camaradería, flexibilidad, creatividad.
Los resultados de esa construcción es lo que será entendido al finalizar el proyecto.

Cual es el estado general de la salud mental en los niños de la comunidad de Limoncocha?
Luego de la valoración psicológica con los tests proyectivos se determinó que existen rasgos de aislamiento, inadecuación, ansiedad, fantasía, depresión, concreción, agresión, conflicto en la identificación sexual, autoestima no actualizado y conflictos emocionales, inseguridad
Conclusiones
El estado de la salud mental de los niños de Limoncocha muestra que existen características claras de ….. con lo cual un programa de promoción de la salud mental para niños de esta comunidad debe contemplar los siguientes elementos:
Perspectivas futuras
La investigación continuará de acuerdo a lo planificado en el marco lógico, puesto que se están encontrado las respuestas que se buscaba desde el inicio.

Bibliografía
1.       BEAVERS, H. Familias exitosas. Argentina. Editorial Paidós. 1995
2.       BRENSON, G. Cuando la primera cita es la última. Colombia. Fundación Neo Humanista. 1994
3.       BRENSON, G. Transformación personal y social. Fundación Neo Humanista. 1995
4.       FERNANDEZ, H. Fundamentos de un Modelo Integrativo en Psicoterapia. Buenos Aires. Editorial Paidós. 1992
5.       Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, p. Metodología de la Investigación. México. McGraw Hill. 2006
6.       LLUIS, J. Test de la Familia: Cuantificación y análisis de variables socioculturales y de estructura familiar. España. Oikos tau Ediciones. 1978
7.       MANCIAUX, M. La resiliencia: resistir y rehacerse. España. Editorial Gedisa. 2003
8.       MINUCHIN, S, Familias y terapia Familiar.España. Gedisa, 1982.
9.       MINUCHIN, S. Crisol de la familia.
10.   NARDONE, G. Conocer a través del cambio. España. Editorial Herder. 1996
11.   NAVARRO, J. Avances en terapia familiar sistémica. España. Editorial Paidós. 1995
12.   Palomo del Blanco, M. El niño hospitalizado. Características, evaluación y tratamiento. Madrid. Pirámide. 1995
13.   PANDO M. Desarrollo del niño en zonas socialmente deprimidas en el estado de Jalisco. Aten Primaria: 34: 3449. Vol. 34. 2004
14.   PUERTA, M. La estimulación del niño para enfrentar desafíos. Buebos Aires. Grupo editorial Lumen. 2002
15.   SCHALOCK, RL. (et. al). Evaluación multidimensional del estado actual y la calidad de vida de los receptores de servicios de salud mental. Siglo Cero. 28(4):5-12. 1997
16.   STEINGLASS,P. La familia alcohólica. España. Gedisa. 1989
17.   UNICEF. El estado mundial de la Infancia. 2000
18.   UNICEF. El retorno de la alegría: metodología de recuperación psicoafectiva para niños. 2002
19.   VERDUGO MA. Y SCHALOCK, RL. El concepto de calidad d vida en los servicios humanos. En: Verdugo MA. Jordán de Urries B (eds.). Apoyos, Autodeterminación y calidad de vida. Salamanca. 2001
20.   Watzlawick P. Teoría de la Comunicación Humana. España, Gedisa. 1994
21.   WEST, J. Terapia de juego centrada en el niño. México, Editorial El Manual Moderno. 1992

4.       VARIOS.

4.1. Señalar situaciones no previstas o problemáticas que han afectado al desarrollo del proyecto

a)      La entrega tardía de los materiales bibliográficos (5meses después de iniciado el proyecto en septiembre del 2011).
b)      Aun no se nos entrega la computadora solicitada
c)       Limitaciones de Internet en la estación de limoncocha

4.2.  Detalle de bienes adquiridos  a través del proyecto que serán transferidos a la UISEK

a)      4 Libros
b)      Cámara fimadora Sony
c)       Computadora Laptop

4.3. Impacto de los resultados del proyecto (únicamente cumplimentar en el informe final)

Director del Proyecto     Coordinador del Proyecto  Director de Investigación
                                                                    Fecha de envío:

      Visto bueno Gerencia
Fecha de recepción:

1 comentario:

  1. este informe indica que se esta haciendo un buen trabajo pese a los inconvenientes que se han generado, lo único que se podría decir sobre el informe es que tendríamos que acelerar el paso en la investigación ya que estamos retrasados para el cumplimiento de todos los objetivos.

    ResponderEliminar