domingo, 1 de abril de 2012

Proyecto 2011-2012



Formulario para presentación de Propuestas de Investigación
(Modificado del Formulario para la Presentación de Programas o Proyectos de Investigación
Científica, Desarrollo Tecnológico o Innovación de Senescyt, Ecuador, 2010)
            

  1. Datos generales

PROPUESTA
TIPOLOGÍA
Si aplica puede marcar más de una opción
Categoría
DEFINICION
Proyecto LOGOS(X )
Proyecto PAIDOS ( )

Investigación  (X )
Desarrollo Tecnológico (  )

Nuevo  (  ) Continuidad (X )
TÍTULO 
Identificación de cómo se construye la Salud Mental en los niños de la comunidad de Limoncocha para proponer un modelo de promoción de SM funcional para niños quichuas del oriente ecuatoriano, en edad escolar.




-Marque con una X el área o áreas en la que se enmarca este proyecto (puede ser más de una)

SUBAREAS (UNESCO)

31. Ciencias sociales y del comportamiento
X
32. Periodismo e información

34. Educación comercial y administración

38. Derecho

42. Ciencias de la vida

44. Ciencias físicas

46. Matemáticas y estadística

48. Informática

52. Ingeniería y profesiones afines

58. Arquitectura y construcción

81. Servicios personales

85. Protección del medioambiente




-Línea o líneas de investigación de la UISEK en la que se enmarca este proyecto (marque con una X):

LINEAS DE INVESTIGACION Propuestas

Comportamiento social e individual
X
Desarrollo y bienestar social

Sostenibilidad

Comunicación organizacional

Memoria colectiva

Desarrollo de emprendimientos

Clínica empresarial

Política laboral

Derechos constitucionales

Política Internacional

Tecnologías moleculares y celulares de aplicación a la salud humana

Componentes abióticos de los ecosistemas

Desarrollo sostenible

Conservación de la biodiversidad

Calidad ambiental

Modelación de sistemas

Desarrollo de Software

Seguridad informática

Informática forense

Desarrollo de TV digital

Materiales inteligentes

Energías alternativas, eficiencia energética

Arquitectura urbana

Rutas gastrómanas e  investigación gastronómica

Nivel de ingreso y gasto turístico

Observatorio turístico

Cambio climático

Riesgos

Seguridad laboral y salud ergonómica y posicional

Higiene industrial





12               
 
- Duración del Programa o Proyecto en meses. Todos los proyectos deben tener una duración de 12 meses, realizando actividades continuas e ininterrumpidas desde el inicio hasta el final.                                                                          
                                                                                                                                                                                               meses       



- Tipo de Proyecto, marque con una X.                               Nuevo (  )              Continuación ( X  )



  1. Propuesta relacionada con un proyecto en ejecución o ya ejecutado (datos del proyecto anterior)

- Título de Proyecto Anterior: Impacto psicosocial y cultural en la población quichua de Limoncocha

- Estado
En Ejecución ( X )   Ejecutado (   )

- Investigador Principal:

Dr. Wagner Villacís

-Teléfono: 2398706 / 097100977 / 087646352

- Email: wagnervillacis@hotmail.com

- Fecha de Inicio: 01-02-2011

- Fecha de Finalización: 01-12-2011

- Publicaciones obtenidas:

- Instituciones financiadora

UISEK           X                                                                    Monto asignado: $18798.00
Otras                                                                                  Monto asignado



C. Localización Geográfica del Proyecto


Provincia de Sucumbíos.  Reserva Biológica de Limoncocha



D. Otras Instituciones Nacionales e Internacionales que colaborarán con el Proyecto (económicamente, mediante convenios u otros. Especificar)

No se contará con la colaboración de otras instituciones


E. Personal del Proyecto.


Tipo
Titulación
Cédula
Nombres Completos
Director del Proyecto
(Investigador Principal)
Doctor
1709175846
Wagner Gonzalo Villacís Puma
Segundo Investigador

Terapista de lenguaje
1708170228
-María del Mar Guijarro
Estudiantes






1716896988
1723604334
1712781846
1400629810
1715287932
-Andrea Guerrón
-Pamela Tobar
-Ana María Utreras
-Diego Portilla
-Hernán Basantes



F. Matriz del Marco Lógico






JERARQUÍA DE OBJETIVOS

LÍNEA BASE
DEFINICIÓN DEL INDICADOR
FUENTES DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
FIN:
Proponer un modelo de promoción de la salud mental funcional para niños de comunidades quichua del oriente ecuatoriano

El estado de la salud mental de los niños de la comunidad que refleja contradicciones en su desarrollo, con indicadores de autoestima adecuada y  habilidades sociales  limitadas

En un año se realizará y pondrá a prueba un modelo de promoción de salud mental funcional para niños de una población quichua


Modelo de promoción de la SM en niños de la comunidad quichua, publicado en las fuentes de la UISEK

La comunidad acogerá el modelo de promoción para ejecutarlo con sus propios recursos humanos (profesores y jóvenes)
OBJETIVO GENERAL
(O PROPÓSITO):
Identificar cómo se construye la Salud Mental en los niños de la comunidad de Limoncocha para desarrollar un programa de promoción de SM.
Niños que muestran un comportamiento lúdico saludable, reflejando confianza en sus  habilidades personales, que provienen de familias con estructuras jerárquicamente bien definidas, lo cual incide en el desarrollo saludable de la personalidad; aun cuando se desarrollan en un contexto social caracterizado por la pobreza, cuyas condiciones resultan desfavorables para la salud mental.
Al cabo de un año de investigación se contará con la descripción de la configuración de la salud mental en los niños de la población
  • Informe general del proyecto
  • Informe parcial del proyecto con la descripción de la configuración de SM

La descripción de la configuración de la salud mental de los niños de la población aportará para la construcción del programa
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
(50%)
Determinar el estado general de la salud mental en los niños de la comunidad de Limoncocha

La conducta de los niños muestran síntomas funcionales tanto como disfuncionales que requieren ser evaluados con precisión
En el mes seis de la investigación se contará con un diagnóstico del estado general de la SM
de los niños de la población
  • Informe técnico con el resultado de la evaluación
  • Anexos del informe técnico que contiene las pruebas aplicadas

La población infantil de la comunidad es de fácil acceso a la investigación
Actividad 1.1
(20%)
Desarrollar el marco teórico y metodológico para la investigación

Los resultados de la investigación psicosocial que muestran el comportamiento de los niños.
En el mes tres se contará con un marco teórico y metodológico adecuado para la investigación
  • Informe técnico que contiene la revisión documental

El equipo de investigación cuenta con la información pertinente
 Actividad 1.2
(20%)
Evaluar psicológicamente a los niños a través de la aplicación de un test proyectivo



Niños escogidos para la muestra que no han sido evaluados psicológicamente
En el cuarto mes  se con los test proyectivos aplicados, corregidos e interpretados a la muestra poblacional elegida
  • Informe parcial,  técnico, que expresa el resultado de la evaluación
  • Anexos del informe


La comunidad provee de un lugar idóneo para la evaluación
 Actividad 1.3
(30%)
Evaluar a los niños a través de entrevistas
Niños de la muestra evaluados a través del test proyectivo
En el quinto meses de la investigación se obtendrán entrevistas a los niños evaluados
  • Informe parcial,  técnico, que expresa el resultado de la evaluación
  • Anexos del informe
La comunidad provee de un lugar idóneo para la evaluación
Actividad 1.4
(30%)
Evaluar a las familias de los niños


Sistema familiar estable expresión de conducta estable
En el sexto mes de la investigación se obtendrán entrevistas a las familias de los niños evaluados
  • Informe parcial,  técnico, que expresa el resultado de la evaluación
  • Anexos del informe

Las familias de los niños evaluados colaboran con las entrevistas
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
(50%)
Elaborar un programa de promoción de salud mental para niños de la comunidad



No existe un programa de esta naturaleza en la comunidad, se contará con la información psicológica que se obtenga en la evaluación

En los seis últimos meses de la investigación se elaborará, aplicará y comprobará un programa de d promoción de SM para niños de la comunidad

  • Informe parcial, técnico que contenga el programa de promoción
  • Anexos

La comunidad colabora con la aplicación y comprobación del programa
Actividad 2.1
(40%)
Elaborar los talleres de aplicación del programa de promoción de SM


Resultado del proceso de evaluación
En el octavo mes de la investigación se contará con un programa de promoción de SM
  • Informe parcial, técnico que contenga los talleres del programa de promoción
Los resultados de la evaluación proveen de la información pertinente para desarrollar el programa
Actividad 2.2
(20%)
Aplicar un taller de promoción de SM con niños de la comunidad



Los niños de la comunidad no han recibido ningún taller de esta naturaleza
En el noveno  mes se aplicará un taller, con los niños de la escuela de los distintos niveles, para promocionar su SM

  • Listas de asistentes
  • Grabaciones de video
La comunidad provee del espacio y el tiempo adecuado para la ejecución de los talleres
Actividad 2.3
(20%)
Realizar un taller de capacitación con jóvenes de la comunidad

No existe un programa de esta naturaleza en la comunidad
En el décimo mes se aplicará un taller, con los jóvenes del colegio de los distintos niveles, para promocionar la SM de los niños
  • Listas de asistentes
  • Grabaciones de video
La comunidad colabora con recursos humanos (jóvenes) para la ejecución del programa
Actividad 2.4
(20%)
Realizar un taller de capacitación con maestros de la comunidad

No existe un programa de esta naturaleza en la comunidad
En el décimo primer mes se aplicará un taller, con los profesores de la escuela , de la comunidad para promocionar la SM de los niños
  • Listas de asistentes
  • Grabaciones de video
La comunidad colabora con recursos humanos (Profesores) para la ejecución del programa


G. Descripción detallada del Proyecto

PROBLEMÁTICA

Las condiciones contextuales: sociales y materiales, en las cuales vive la comunidad de Limoncocha reflejan un alto índice de pobreza, que se puede observar en sus condiciones de vida: alimentación, salud, acceso a servicios básicos, vestido, vivienda, educación, entre otros. Siendo estas condiciones fundamentales en el desarrollo del ser humano, tanto física como psicológicamente.

La población infantil, como la más vulnerable de cualquier sociedad, refleja estas condiciones en la construcción de su salud mental, mostrando comportamientos contradictorios, que dan cuenta de un crecimiento inarmónico y problemático, que puede traducirse en síntomas en distintos aspectos, como en su conducta escolar, familiar, social, etc.

Profundizar en el estudio del comportamiento y el estado de la salud mental de estos niños, brindaría la oportunidad de conocer cómo se están construyendo psicológicamente, con lo cual, se podría plantear un programa de promoción de la Salud Mental en niños escolares de la misma comunidad, contextualizado a su realidad.


INTRODUCCION

El interés fundamental por la infancia (UNICEF, 2000), es el resultado del desarrollo de la conciencia a nivel mundial de privilegiar los Derechos de los niños de toda comunidad. El Ecuador firmó en la Convención por los Derechos de los Niños,  lo cual garantiza que hemos de dar prioridad a su atención en todo tipo de intervención. 

Atender las necesidades de la infancia es una forma de prevenir y aportar al desarrollo comunitario en el presente y en el futuro.

Desde el componente psicosocial, la salud mental y la experiencia psicológica es el resultado de múltiples factores y operaciones interiores y exteriores que confluyen en el bienestar integral del ser humano (Fernández, 1992), que debe ser comprendido ampliamente, no solo como la ausencia de enfermedad, sino como una expresión total, donde se hallan presentes todas las dimensiones humanas (Brenson, 1998), que se sintetizan en su calidad de vida.

La calidad de vida es un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación con ocho necesidades fundamentales que representan el núcleo de las dimensiones de la vida: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos. (Schalock, 1997)

El Modelo del Proceso Dinámico de calidad de vida, en el cual se basa el modelo mencionado por Schalock,  valora los factores socioculturales, asumiendo que la calidad de vida es el resultado de un proceso continuo de adaptación durante el cual el individuo debería reconciliar sus deseos y metas con las condiciones de su entorno social y con su habilidad para satisfacer las demandas sociales, asociadas a la consecución de tales demandas y metas.  (Verdugo, 2002)

Es importante mencionar que actualmente el término salud mental prácticamente es un sinónimo de salud integral. Una vez superadas las dicotomías conceptuales que separaban la mente del cuerpo, o lo subjetivo de lo objetivo. 

La conducta observable del niño es la expresión sintética de su psique, es el medio a través del cual podemos inferir como se está configurando psicológicamente (Manciaux, 2003). En las observaciones realizadas en la comunidad de Limoncocha, en el proyecto de investigación sobre el impacto psicosocial de la explotación petrolera en la población, que se está desarrollando en este año, se ha encontrado que los niños muestran un comportamiento confiado y alegre, donde expresan sus emociones de forma directa y clara entre ellos, mientras se encuentran jugando, características de un comportamiento resiliente (Puerta, 2002). Es bien sabido que el juego y las actividades lúdicas reflejan de manera muy clara las características psicológicas de los infantes (West, 1992), ya que les permite explorar y comprender su mundo, desarrollarse integralmente y su autoconciencia (Palomo del Blanco, 1995). Con lo cual se puede inferir, en general,  que su estado psicológico puede  mostrar cualidades positivas para su desarrollo.

Esta idea se apoya en la percepción, realizada en la misma investigación, de que las características estructurales de las familias observadas reflejan un nivel de organización y funcionalidad bastante claro también.  Se puede notar reglas claras de comportamiento, roles bien establecidos, jerarquías funcionales respetadas. Todo esto mediatizado por una comunicación informativa a nivel de contenido, pero que define las relaciones de forma muy clara. (Watzlawick, 1988). Todas estas son cualidades que repercutirían en un estado de salud mental adecuado en los integrantes del sistema familiar.

Según varios autores e investigadores de terapia familiar sistémica, como Minuchin (1984), dicen que es precisamente la jerarquía familiar la cualidad sistémica más importante en la organización de la familia. Si ésta se encuentra bien configurada, asegurará el bienestar de sus miembros, quienes sabrán exactamente cómo deben comportarse en cada circunstancia dentro o fuera del seno familiar, a través de límites relacionales flexibles y bien establecidos.

Esta característica, así mismo, garantiza que las funciones de la familia se cumplan de manera efectiva (Behavers, 1999), tanto las centrípetas, encargadas de la satisfacción de las necesidades de cada uno de sus miembros; como las centrífugas, aquellas que se encuentran en función de la sociabilización de los individuos.

Por tanto, si se realiza una percepción integral de las variables sociales y culturales que provienen del supra sistema social, que influyen también de múltiples formas en la construcción del estado psicológico de los niños, más las variables familiares e individuales, existe aparentemente una contradicción entre las condiciones  sociales y las intrafamiliares, que podría dar resultados poco alentadores en la salud mental de un niño.

Como afirma la terapia familiar, cuando las condiciones extra familiares son precarias, se incrementa la posibilidad del problema mental, ya que las familias se tornan rígidas para proteger a sus individuos de las amenazas externas y los mecanismos homeostáticos atentan contra su propio desarrollo, tornando al sistema en poco eficiente (Navarro, 1990). Al mismo tiempo la necesidad de crecimiento de las personas entra en contradicción con este estancamiento en la maduración del sistema familiar (Steinglass, 1988) y se  provocan síntomas comportamentales como intentos de estabilizar a la familia.

La construcción de la identidad familiar entra de esa manera en una aparente contradicción, resultado de la dificultad para establecer límites extra e intrafamiliares (Minuchin, 1998); con lo cual los contenidos de dicha identidad resultan poco legibles para sus miembros y por tanto difíciles de poner en práctica.

Sin embargo, si las familias logran desarrollar mecanismos reguladores protectores, podrían salvaguardar la integridad de sus componentes, a través del establecimiento de límites claros, la definición de roles adecuados y con el desarrollo de procesos de comunicación funcionales; cualidades que pueden provenir de valores y creencias culturales que han sido preservados por las familias y puestos en marcha permanentemente. (Minuchin, 1984).

Desde otra perspectiva, las condiciones ambientales en las que se desarrollan estos niños, pueden ser factores interesantes a tomar en cuenta. Puesto que les brinda un medio donde desarrollar sus habilidades y destrezas, su imaginación, su fortaleza, etc.

Investigar en este contexto, de aparente contradicción, desde el enfoque psicoterapéutico de intervención, acción-investigación (Nardone, 2006), puede revelar interesantes conclusiones adaptadas a la realidad comunitaria que permitirían desarrollar propuestas idóneas desde la perspectiva cultural, insumo escaso en nuestro medio y muy necesitado. Ya que no se pueden encontrar investigaciones similares en Ecuador o en América Latina. Trabajos anteriores mencionan otro tipo de elementos, como el desarrollo madurativo (Pando, 2004) o el desempeño en clase, pero no una visión integral de salud mental. Mucho menos que intente resolver dicha contradicción entre factores sociales y familiares.

METODOLOGIA

La presente investigación se guiará bajo una metodología mixta, es decir, un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta. (Hernández, Fernández, Baptista. 2006). Para lograr una perspectiva amplia y profunda del fenómeno mencionado, integral, completa y holística.

Las preguntas que guían este proceso son las siguientes:

¿Cómo se construyen psicológicamente los niños de la población de Limoncocha?
¿Cuál es la influencia de los factores sociales en la construcción de la salud mental de los niños de la población?
¿Cómo es la estructura familiar de las familias de la población d Limoncocha?
¿Cómo influye la dinámica familiar particular de esta población en la personalidad de los niños?
¿Cuál es la influencia de los factores medio ambientales en el desarrollo de la personalidad de los niños?
¿Cuál es el estado actual de la autoestima de los niños de la población?
¿Qué tipos de problemas psicológicos presentan los niños en el desarrollo de su personalidad?
¿Cuáles son los factores psicológicos de mayor fortaleza en la configuración personológica de los niños de esta población?

El diseño previsto es el DIACNIV, diseño anidado concurrente de varios niveles, en el cual se recolectan datos cuantitativos y cualitativos en diferentes niveles, pero los análisis pueden variar en cada uno de estos. O bien, en un nivel se recolectan y analizan datos cuantitativos, en otro, datos cualitativos y así sucesivamente. (Hernández, Fernández, Baptista. 2006).

La ventaja de este tipo de diseños es que incorpora las cualidades de los métodos cualitativo y cuantitativo. En esta investigación, se usarán las siguientes técnicas de investigación:

En primer lugar la observación, que es aquella técnica en la cual el investigador se pone en contacto directo con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Esta es una técnica fundamental para poder darse cuenta de ciertas expresiones analógicas de la población investigada, que resultan vitales el momento de entender cómo es su comportamiento.

La información se registrará, según aconsejan Hernández, Fernández, Baptista,(2006) utilizando dos elementos: las anotaciones y la bitácora o diario de campo, en esta última se registran las primeras.

Son 5 tipos de anotaciones:

  1. Anotaciones de la observación directa: narración de lo que se observa, se escucha y se palpa de los casos o participantes observados.
  2. Anotaciones interpretativas: se comenta sobre los hechos de los que se percibe.
  3. Anotaciones temáticas: ideas, hipótesis, conclusiones preliminares que vayan arrojando las observaciones.
  4. Anotaciones personales: los sentimientos y sensaciones del observador.
5.       Anotaciones de la reactividad de los participantes: problemas y situaciones inesperadas.
En la Bitácora o diario de campo, se registran los siguientes aspectos:

1.   Descripciones del ambiente o contexto
2.   Mapas del contexto general y lugares específicos     
3.   Diagramas, cuadros y esquemas (secuencias de hechos)
4.  Listados de objetos recogidos así como fotografías, videos, indicando lugar, fecha y hora. Aspectos del desarrollo

Otra técnica será la entrevista familiar (Navarro, 1995) y la entrevista no estructurada, en este tipo de entrevista ni las preguntas ni las respuestas del entrevistado son predeterminadas, para permitir que tales respuestas sean más espontáneas, más profundas y concretas, más personales y auto reveladoras, con el fin de que el entrevistado exprese libremente sus sentimientos, experiencias, actitudes, reacciones, percepciones sin sugerencias dirigidas por el entrevistador. (Díaz, 1993)

También se emplearán Test psicológicos proyectivos, que son instrumentos experimentales cuyo objetivo principal es evaluar una característica psicológica específica, o los rasgos generales de la personalidad de un individuo, los mismos que deben ser estandarizados.

Los test psicológicos a ser utilizados en la presente investigación, de acuerdo a las circunstancias que se encuentren, son los siguientes: HTP (Test de la casa/árbol/persona) y test de la familia.

El HTP es un test proyectivo basado en la técnica gráfica del dibujo, a través del cual podemos realizar una evaluación global de la personalidad del niño, su estado de ánimo, emocional, etc. La realización e dibujos es una forma de lenguaje simbólico que ayuda a expresar de manera inconsciente los rasgos íntimos de la personalidad.

El test de la familia es un test proyectivo que explora distintos aspectos acerca de la relación del niño con su familia,  los cuales son vitales para este proyecto, pues la información obtenida nos permitirá plantear hipótesis a ser comprobadas en la siguiente etapa (Lluis, 1978).

“Los datos se obtienen mediante observaciones, bitácora (anotaciones de diferentes clases) y recolección enfocada (revistas, documentos, etc.) Se hará reflexiones y análisis de datos para obtener en sentido de entendimiento” (Hernández, Fernández, Baptista, 2006). En la presente investigación el análisis de la recolección de datos se hará de los obtenidos mediante la observación, la entrevista no estructurada, la aplicación de test, las anotaciones y la bitácora.

Con la información obtenida en las actividades anteriores, tabulada e interpretada, se realizará un proceso de muestreo propositivo para escoger los casos con los cuales se realizará un estudio, que es una modalidad investigativa que se utiliza ampliamente desde inicios del Siglo XX, en las ciencias sociales, en especial en psicología; su objetivo es estudiar a profundidad una unidad de análisis específica, tomada de un universo poblacional. Como procedimiento metodológico de investigación se desarrolla mediante un proceso cíclico y progresivo, el cual parte de la definición de un tema relevante que se requiere investigar. Se estudian a profundidad estos temas en la unidad de análisis, se recolectan los datos, se analizan, interpretan y validan, luego se redacta el caso. (Bernal, 2006). La intención del estudio de caso no es precisamente la de generalizar datos, sino transformar una realidad, y no generalizar a otros casos.

“En este diseño investigativo, la recolección y el análisis ocurren paralelamente, el análisis no es estándar ya que cada estudio requiere su propio análisis”. Para obtener mayor validez se realizará una triangulación de datos a las diversas fuentes y métodos de recolección. En el presente trabajo, la triangulación incluye la observación, las entrevistas con los niños y las familias, la aplicación y evaluación de test psicológicos.

Los resultados obtenidos se procesarán, en primer lugar, diferenciando aquellos datos que son cuantitativos de los cualitativos; para los primeros se realizarán procedimientos estandarizados y para los segundos codificación y evaluación temática; además de análisis combinados.

Una vez obtenidos los resultados de los análisis mencionados se procederá a efectuar las inferencias, comentarios y conclusiones. Las inferencias serán cuantitativas, cualitativas y mixtas (metainferencias).

Por cuestiones éticas, los participantes serán informados que sus casos servirán de muestra para la elaboración del presente trabajo, para el efecto firmarán un  consentimiento; y de igual forma se guardará absoluta confidencialidad de sus identidades.



DESARROLLO DEL PROYECTO

Objetivo general

Identificar cómo se construye la Salud Mental en los niños de la comunidad de Limoncocha para desarrollar un programa de promoción de Salud Mental. La investigación se realizará en doce meses en los cuales se desarrollarán distintas actividades desde una metodología cualitativa; en una primera etapa se hará una revisión de documentos que permita a los investigadores (estudiantes) familiarizarse con los conceptos necesarios para realizar la posterior investigación de campo.

El resultado que esperamos construir con el cumplimiento del objetivo general es obtener una percepción científica y técnica de cómo se encuentra el estado psicológico de los niños de la comunidad, que sirva de base para el desarrollo de un programa de promoción de la salud mental en la población infantil quichua del oriente ecuatoriano.


Objetivo específico 1

Determinar el estado general de la salud mental en los niños de la comunidad de Limoncocha. El primer objetivo específico se cumplirá a través de las distintas actividades de evaluación psicológica que se realizarán con los niños. Empezando por un proceso de acercamiento para establecer nuevamente una relación de trabajo caracterizada por la empatía y la calidez. Al mismo tiempo que inicia el proceso de observación de los comportamientos espontáneos de los niños, mientras juegan, estudian o se desenvuelven en las actividades familiares o comunitarias.

En la siguiente etapa se aplicarán reactivos psicológicos que tienen la finalidad de conocer las características del funcionamiento de los niños, desde una perspectiva proyectiva. Usando estas técnicas se puede inferior el estado en el que se encuentra la construcción de la personalidad de los niños, es decir, de uno de los elementos de su salud mental.

Más adelante se realizarán entrevistas con los niños y sus familias, para conocer la estructura familiar, es decir cómo son las relaciones, la interacción, las pautas familiares, los roles, la jerarquía familiar, etc. Con estas actividades obtendremos la información necesaria para cumplir con el objetivo indicado.

Más adelante se realizarán entrevistas a profundidad con los niños, explorando cómo ellos están percibiendo y significando su realidad, las condiciones de vida en que se encuentran, los factores externos a ellos como la escuela, los amigos, etc. Este elemento es muy importante para profundizar en la comprensión de cómo influyen las condiciones de vida en sus sentimientos de confianza, estima, seguridad, autonomía; factores que constituyen también la salud mental.

Por último en este objetivo es necesario tener una entrevista con las familias de los niños investigados, ya que se ha mencionado anteriormente la estructura familiar es la que brinda soporte a las conductas de los individuos y, en este comunidad las familias se muestran muy firmes y funcionando de manera muy adaptada con su contexto.

Conocer sobre las características psicológicas de las familias brindará el complemento conceptual adecuado para contestar las preguntas de investigación planteadas, que es el resultado que se busca obtener al cumplir con este objetivo.



Objetivo Específico 2

El segundo objetivo es el resultado lógico y pragmático de cumplimentar con el primero. A partir del conocimiento obtenido, se podrá elaborar un programa de promoción de la salud mental. Esto quiere decir un programa que busque alentar el desarrollo de las cualidades positivas o saludables que se hallan en la configuración de la personalidad de los niños, como recursos inherentes a sus condiciones de vida; y prevenir los problemas en la salud mental que se pudieran presentar a partir de los aspectos de vulnerabilidad que se puedan encontrar n la investigación.

La metodología que se utilizará en el desarrollo y aplicación del programa es realizar una serie de talleres que contengan las actividades y sobre todo los mensajes que puedan cumplir con los objetivos del programa. Estos talleres constructivistas (Brenson, 1992), se aplicarían a los niños como una forma de investigación también, ya que servirían para validar los instrumentos que se diseñen para dicho efecto. Así el programa quedará probado para poder ser aplicado en la misma comunidad en el siguiente año o en otras  comunidades quichuas.

El resultado que se espera cumplir es justamente contar con un programa validado en la comunidad para ser aplicado en el futuro. Como se realizará una transferencia de este recurso a la comunidad, utilizando a sus recursos humanos, como son los maestros y los jóvenes, nos aseguramos de que sea sostenible por ellos mismos. Más adelante se puede asesorarlos y completar un proceso de validación.

La idea de trabajar con los jóvenes es basándose en el principio de que se puede ayudar a una persona facilitando que esta ayude a otros. Metodología empleada por UNICEF (2001) cuando trabaja con poblaciones vulnerables y que se puede adaptar a este proyecto.


H. Sostenibilidad

Los beneficios de esta investigación podrán ser percibidos a corto, mediano y largo plazo. En primer lugar, por la posibilidad de hacer un seguimiento a los resultados obtenidos en el proyecto, realizando una segunda fase de la investigación que complemente la presente, donde se pueda realizar intervenciones específicas en la salud mental de los niños, basándose en los conocimientos elaborados en este proceso,  evitando que se desarrollen problemas psicológicos a mediano y largo plazo, cumpliendo con la promoción de la salud mental prevista.

En segundo lugar, en el siguiente proyecto se puede hacer procesos de validación de las metodologías que se aplicarán en el programa en este proyecto, específicamente en los procesos de evaluación y de facilitación de talleres, con lo cual se garantiza que se sigan aplicando actividades que puedan mantener los resultados desarrollados durante el proyecto.

Y por último, la metodología del programa de prevención que se realizará a través de talleres con niños y adolescentes, se transferirá a la comunidad para su posterior aplicación, a través de un proceso de capacitación a jóvenes y maestros, en dicha metodología.


SEGUIMIENTO DE LA INVESTIGACION

I. Impacto del proyecto

Los resultados de este proyecto podrán ser aplicados en otras comunidades con similares características, es decir, que contengan población quichua y mestiza. Puesto que se puede construir un modelo de intervención específico para este tipo de comunidades, que no existe en nuestro medio. Por lo tanto puede ser un aporte a la comunidad científica del país, específicamente en la psicología. Las lecciones que deje este proyecto puedes servir para desarrollar modelos de trabajo, por un lado en la docencia, con estudiantes de psicología, en torno a la investigación cualitativa y a la intervención comunitaria; y por otro lado a la psicología infantil en comunidades quichuas del oriente ecuatoriano, tema poco desarrollado también en nuestro medio. Por tanto los estudiantes que están participando del mismo, saldrán altamente beneficiados con un conocimiento y práctica muy relevante y que difícilmente so lo obtiene el aula; además de la posibilidad de desarrollar sus tesis de pregrado. 


Usuarios
Productos
Profesores y Estudiantes de pregrado de la facultad de psicología de la UISK
Modelo de investigación cualitativa y mixta
Modelo de intervención en psicología comunitaria e infantil
Tesis de grado
Beneficiarios Inmediatos
Productos
Familias
Niños
Jóvenes
Profesores
Evaluaciones psicológicas
Atención primaria en salud mental
Programa de promoción
Talleres de capacitación
Beneficiarios Mediatos
Productos
Familias
Comunidad en general
Entrevistas
Modelo de promoción de la salud mental contextualizado


J. Resultados y transferencia.

Los resultados y productos esperados son los siguientes:

  1. Conocer cómo se encuentra el estado emocional de los niños y como lo construyen
  2. Programa de promoción de la salud mental infantil para comunidades quichuas
  3. Talleres de capacitación para jóvenes y profesores de la comunidad

Los resultados del proyecto van a ser transferidos a la comunidad a través de tres procedimientos: en primer lugar, luego de la evaluación psicológica realizada, se diseñará un programa de promoción de la salud mental para niños, que constará de varios talleres con distintos temas, la aplicación de dichos talleres es un proceso de transferencia.

En segundo lugar, la metodología con la cual se realizarán los talleres de promoción de la salud mental en niños, se transferirá a la comunidad a través de un proceso de capacitación para jóvenes y profesores, quienes podrán hacer uso de la misma en el futuro, para desarrollar sus propios temas de interés.

El tercer procedimiento consiste en la presentación a la comunidad de los resultados obtenidos a través de un informe detallado de los mismos.

A la comunidad educativa de la UISEK, para la transferencia de los resultados, se tiene previsto hacer dos publicaciones, una inicial del marco teórico contextual, que puede ser en una revista o medio proporcionado por la UISEK. Y la segunda publicación al finalizar, con los resultados de la investigación sobre las condiciones psicológicas de los niños y el programa de promoción, en un medio similar.

Otra actividad prevista es realizar una exposición de los resultados finales a la comunidad universitaria, en una presentación que se puede lograr con el aval de la Facultad y la Universidad. También aprovechar los espacios previstos por la institución, como la casa abierta de la Universidad y la semana de Psicología de la facultad, donde se puede compartir los avances de la investigación


K. Facilidades de Trabajo

El grupo de investigación será el mismo que está desarrollando el actual proyecto de impacto psicosocial, lo cual constituye un beneficio, puesto que se partiría de la experiencia que se va construyendo, tanto en el conocimiento de la investigación como práctica, así como de la comunidad y de la formación del equipo de trabajo.

Estará constituido  por el profesor investigador y los estudiantes de séptimo semestre de la facultad de psicología que colaboran por grupos. Unos realizan las labores de campo, y otros trabajan en la revisión bibliográfica, cada grupo de estudiantes tiene su coordinador y a su vez son coordinados por un estudiante elegido por ellos.

Se cuenta con los instrumentos necesarios, que han quedado de la investigación actual, como la cámara de fotos y la grabadora de voz. Los test que se usarán no requieren de mayor equipamiento, apenas hojas de papel bond y lápices.

Se cuenta con el respaldo de la biblioteca virtual para la investigación documental.

El proyecto se gestionará a través de las áreas de gestión de la UISEK.



L. Impacto y Permisos Ambientales

Este proyecto no tiene ningún impacto ambiental negativo puesto que el desempeño de las actividades requiere de la interacción humana básicamente.

En cambio el impacto positivo puede ser el colaborar con la comprensión de mantener el ambiente estable y favorable para la vida como uno de los indicadores de la calidad de vida de las personas.



M. Aspectos Bioéticos y Sociales

El proyecto será enmarcado en las normas de ética básicas en el trabajo psicológico, partiendo del consentimiento de los líderes de la comunidad para ejecutar el proyecto, luego de la información precisa impartida a la población sobre cómo se realizará el trabajo, sobre todo en cuanto a la confidencialidad que se mantendrá sobre toda la información obtenida en la investigación. Además el respeto a las condiciones personales, familiares y comunitarias, es decir, a sus prácticas culturales.

Se buscará obtener el consentimiento informado de la comunidad, basado en que los resultados de la investigación serán de utilidad científica únicamente y estarán a disposición de ellos.



N. Vinculación con la comunidad

Este proyecto es de vinculación directa con la comunidad, con ellos trabajaremos en los distintas actividades permanentemente. Primero en la investigación del estado de la salud mental de los niños y después con el desarrollo de los talleres de promoción con los niños y con los talleres de capacitación con jóvenes y profesores.

Estos talleres abordarán distintos temas relacionados con la psicología, como la comunicación infantil, el desarrollo de la autoestima, etc. Los temas concretos no pueden ser expuestos en la presente propuesta, puesto que eso se determinará al final del cumplimiento del primer objetivo, es decir, conociendo el estado de la salud mental de los niños.

Sin embargo se puede explicar que la metodología de aplicación de los talleres es constructivista, que contempla actividades de concientización, conceptualización y contextualización (Brenson, 1995). Con grupos de hasta 25 niños cada vez. Con la presencia de dos facilitadores (investigadores) por grupo. Cada taller tiene una duración de cuatro horas.

Los talleres con los jóvenes tratará de la metodología de recuperación infantil retorno de la alegría, la misma que consta de diferentes actividades lúdicas que permiten conocer a los jóvenes como apoyar el desarrollo psicológico de los niños, al mismo tiempo que estimula su propio desarrollo. Se trabaja con grupos de hasta 25 jóvenes, con dos facilitadores (investigadores), con una duración de 8 horas.

Los talleres con los maestros contempla la transferencia de la metodología constructivista aplicada con los niños, través de un proceso de 8 horas de duración, con grupos de hasta 25 personas, con dos facilitadores.

Como las visitas a la comunidad duran varios días, se puede replicar los talleres a distintos grupos en cada día y en cada viaje.


ACTIVIDAD

Sep 2011
Oct 2011
Nov
2011 
Dic
2011 
Ene
2012
Feb 2012 
Mar 2012
Abr
2012
May
2012
Jun
2012
Jul 2012
Ago
2012
Contacto con la comunidad
Para observación y evaluación












Talleres de salud mental para niños







XXXX




Taller de salud mental para adolescentes












Taller de capacitación para jóvenes












Taller de capacitación para maestros















O. Bibliografía

1.       DIAZ,  F.  Metodología de la investigación. Ambato. 1993
2.       BEAVERS, H. Familias exitosas. Argentina. Editorial Paidós. 1995
3.       BRENSON, G. Cuando la primera cita es la última. Colombia. Fundación Neo Humanista. 1994
4.       BRENSON, G. Transformación personal y social. Fundación Neo Humanista. 1995
5.       FERNANDEZ, H. Fundamentos de un Modelo Integrativo en Psicoterapia. Buenos Aires. Editorial Paidós. 1992
6.       GOLDBETER, E. El duelo Imposible. España. Editorial Herder. 2003
7.       Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, p. Metodología de la Investigación. México. McGraw Hill. 2006
8.       LLUIS, J. Test de la Familia: Cuantificación y análisis de variables socioculturales y de estructura familiar. España. Oikos tau Ediciones. 1978
9.       MANCIAUX, M. La resiliencia: resistir y rehacerse. España. Editorial Gedisa. 2003
10.    MINUCHIN, S, Familias y terapia Familiar. España. Gedisa, 1982.
11.    MINUCHIN, S. Crisol de la familia. España. Gedisa, 1988
12.    NARDONE, G. Conocer a través del cambio. España. Editorial Herder. 1996
13.    NAVARRO, J. Avances en terapia familiar sistémica. España. Editorial Paidós. 1995
14.    NAVARRO, J. Técnicas y programas en terapia familiar. España. Editorial Paidós. 1990
15.    Palomo del Blanco, M. El niño hospitalizado. Características, evaluación y tratamiento. Madrid. Pirámide. 1995
16.    PANDO M. Desarrollo del niño en zonas socialmente deprimidas en el estado de Jalisco. Aten Primaria: 34: 3449. Vol. 34. 2004
17.    PUERTA, M. La estimulación del niño para enfrentar desafíos. Buebos Aires. Grupo editorial Lumen. 2002
18.    SCHALOCK, RL. (et. al). Evaluación multidimensional del estado actual y la calidad de vida de los receptores de servicios de salud mental. Siglo Cero. 28(4):5-12. 1997
19.    STEINGLASS, P. La familia alcohólica. España. Gedisa. 1989
20.    UNICEF. El estado mundial de la Infancia. 2000
21.    UNICEF. El retorno de la alegría: metodología de recuperación psicoafectiva para niños. 2002
22.    VERDUGO MA. Y SCHALOCK, RL. El concepto de calidad d vida en los servicios humanos. En: Verdugo MA. Jordán de Urries B (eds.). Apoyos, Autodeterminación y calidad de vida. Salamanca. 2001
23.    Watzlawick P. Teoría de la Comunicación Humana. España, Gedisa. 1994
24.    WEST, J. Terapia de juego centrada en el niño. México, Editorial El Manual Moderno. 1992







P. Presupuesto general y cronograma

CATEGORÍA
% max
Sep 2011
Oct 2011
Nov 2011
Dic
2011 
Ene
2012 
Feb 2012 
Mar 2012
Abr
2012
May
2012
Jun
2012
Jul 2012
Ago
2012

TOTAL
1. Remuneración recursos humanos                 (Investigadores, Pasantes)
30
873.6
873.6
873.6
873.6
873.6
873.6
873.6
873.6
873.6
873.6
873.6
873.6







10483
29.1
2. Viajes Técnicos                                     
50



1282.5
1282.5
1282.5
1282.5
1282.5
2565
2565



10260
28.5
3. Equipos
50
1000


1000









2000
 5.5
4. Recursos Bibliográficos y Software.
15
10615.3














10615.3
29.5 
5. Materiales y Suministros
50
150


450










600
1.6 
6. Transferencia de resultados
20




1000






1000



2000
5.5
Total
100
12638.9
873.6
873.6
3606.1
3156.1
2156.1
2156.1
2156.1
3438.6
3438.6
873.6
1873.6

35958
 100%



·         El software solicitado para este proyecto trata sobre publicaciones científicas psicológicas que permitirán apoyar la investigación documental necesaria para este proyecto, a la vez que podría permitir el desarrollo de nuevos temas de trabajo investigativo para dar seguimiento a este proyecto y a otros. En visat de la limitación bibliográfica que hay en  nuestro medio y de la necesidad de investigar en fuentes actuales y técnica como las que ofrece este recurso.


Q. Costo del proyecto por categoría de inversión

1.                   RECURSOS HUMANOS.

NOMBRES
HORAS / SEMANA
COSTO / HORA
COSTO MENSUAL
COSTO TOTAL
Sep 2011
Oct
2011
Nov
2011
Dic
2011
Ene
2012
Feb
2012
Mar 2012
Abr
2012
May
2012
Junt
2012
Jul
2012
Ago
2012
DIRECTOR
20
8.4
672
672
672
672
672
672
672
672
672
672
672
672
8064
INVESTIGADORES
6
8.4
201.6
201.6
201.6
201.6
201.6
201.6
201.6
201.6
201.6
201.6
201.6
201.6
2419
TOTAL


873.6
873.6
873.6
873.6
873.6
873.6
873.6
873.6
873.6
873.6
873.6
873.6
10483


2.        VIAJES TÉCNICOS. 

Para realizar trabajos de campo relacionados con el proyecto. Se deberá incluir el valor de los pasajes aéreos, terrestres o marítimos necesarios para esta actividad. Para los viajes a la Reserva Biológica de Limoncocha (RBL), estimar un costo unitario de 22USD diarios (incluyendo únicamente alojamiento y alimentación en la reserva), 10USD ida-vuelta aeropuerto Coca-RBL usando la camioneta de la RBL (hasta un máximo de dos personas), 50USD ida-vuelta si se requiere rentar una camioneta (hasta 5 personas), y 15USD por salida con la canoa. Además debe considerarse los pasajes desde Quito a Coca/Shushufindi, ya sea en avión o por vía terrestre.



ACTIVIDAD
LUGAR
DURAC
DÍAS
No. 
PERS
COSTO UNITARIO
US$
Sep 2011
Oct 2011
Nov 2011
Dic 2011
Ene 2012
Feb 2012
Mar 2012
Abr 2012
May
2012
Jun
2012
Jul
2012
Ago
2012
COSTO TOTAL
Contacto con la comunidad
RBL
7
6
213.75




1282.5







1282.5
 Aplicación de test
RBL 
 7
 6
 213.75





1282.5






1282.5
 Entrevista con niños
 RBL
 7
 6
 213.75






1282.5.





1282.5
 Entrevista con familias
 RBL
 7
 6
 213.75







1282.5




1282.5
 Taller para niños
 RBL
 7
 6
 213.75








1282.5



1282.5
 Taller para niños6
 RBL
 7
 6
 213.75








1282.5



1282.5
 Taller para jóvenes
 RBL
 7
 6
 213.75









1282.5


1282.5
 Taller para profesores
 RBL
 7
 6
 213.75









1282.5


1282.5
TOTAL

 56
 48
 213.75




1282.5
1282.5
1282.5
1282.5
2565
2565


10260 


3.        EQUIPOS MAYORES Y MENORES


Los equipos necesarios para la investigación son los siguientes:

MATERIAL / SUMINISTRO
CANTIDAD
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
Computador Laptop
1
1000
1000
Cámara de video
1
1000
1000
TOTAL


 2000

El computador laptop se utilizará para registrar y procesar la información recopilada en todas las actividades desarrolladas tanto en Quito, como el la RBL.

La cámara de video servirá para registrar las entrevistas individuales y familiares, de tal manera, que luego se pueda reproducir el  material (documentos) para su posterior análisis y procesamiento.


4. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS Y SOFTWARE (Señalar los libros especializados y software necesarios para la ejecución del proyecto, indique sus respectivos precios)


LIBROS / REVISTAS / BASES DE DATOS
CAN
TIDAD
COSTO UNITARIO
Sep 2011
Oct 2011
Nov 2011
Dic 2011
Ene 2012
Feb 2012
Mar 2012
Abr 2012
May 2012
Jun 2012
Jul 2012
Ago 2012
COSTO TOTAL

Psicología social. Myers David G. MC GRAW HILL
 1

51.5
51.5











 51.5
FEIST JESS. Teoría de la personalidad. MC GRAW HILL
1

66.5
66.5











66.5
BUELA CASAL GUALBERTO. Manual de evaluación y tratamiento psicológico. BIBLIOTECA NUEVA
1


50
50











50
FERNANDEZ HECTOR. Integración y salud mental
DESCLEE

76
76











76 
ALLPORT MORGAN. La personalidad.
HERDER
84
84











84 
HERNANDEZ R, FERNANDEZ C y BAPTISTA P. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
1
45
45











 45
Manuales de aplicación de test psicológicos
1
227
227











227
Colección de revistas de psicología de www.elsevier.com
1

10015.3
10015.3











10015.3
TOTAL
8

10615.3











10615.3



5.  MATERIALES Y SUMINISTROS (Solo materiales fungibles y reactivos necesarios en la ejecución del proyecto)


MATERIAL / SUMINISTRO
CANTIDAD
COSTO UNITARIO
Sep 2011

Oct 2011

Nov 2011
Dic 2011

Ene 2012

Feb 2012

Mar
2012

Abr 2012

May 2012

Jun 2012

Jul 2012

Ago 2012
COSTO TOTAL
Fotocopias
1000
0.05
50











50
Hojas de papel bond
2000
0.05
100











100
Lápices
1000
0.25



250








250
Carpetas
500
0.4



200








200
TOTAL


150


450








 600



6.        COMUNICACIÓN Y DIFUSION DE RESULTADOS (considerar los gastos necesarios para publicar el trabajo realizado en este proyecto)


DESCRIPIÓN DE ACTIVIDAD
CANTI
DAD
COSTO
UNITARIO
Sep 2011
Oct 2011
Nov 2011
Dic 2011
Ene 2012
Feb 2012
Mar 2012
Abr 2012
May 2012
Jun 2012
Jul 2012
Ago
2012
COSTO TOTAL
Publicación parcial de los resultados
1

1000




1000








500
Publicación final
1












1000
1000
TOTAL






1000






1000
 2000


Se realizarán las publicaciones en los medios oficiales de la UISEK.  Adicionalmente se buscará la publicación en alguna de las revistas psicológicas de la base de datos adquirida para el proyecto.

Los resultados iniciales se publicarán en un tiraje particular para distribuir las copias entre los estudiantes y profesores de la facultad de psicología.


R. Cronograma de actividades


sept 2011
Oct
2011
Nov
2011 
Dic
2011 
Ene
2012 
Feb 2012 
Mar 2012
Abr
2012
May
2012
Jun
2012
Jul 2012
Ago
2012

OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Determinar el estado general de la salud mental en los niños de la comunidad de Limoncocha
X
X
X
X
X
X
x





Actividad 1.1
Desarrollar el marco teórico y metodológico para la investigación
X
X
X
X








Actividad 1.2
Evaluar psicológicamente a los niños a través de la aplicación de un test proyectivo





X







Actividad 1.3
Evaluar a los niños a través de entrevistas





X






Actividad 1.4
Evaluar a las familias de los niños






X





OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Elaborar un programa de promoción de salud mental para niños de la comunidad






X
X
X
X
X
X
Actividad 2.1
Elaborar los talleres de aplicación del programa de promoción de SM







X




Actividad 2.2
Aplicar un taller de promoción de SM con niños de la comunidad








X



Actividad 2.3
Realizar un taller de capacitación con jóvenes de la comunidad








X



Actividad 2.4
Realizar un taller de capacitación con maestros de la comunidad









X




S. Resumen Ejecutivo

Este proyecto de investigación tiene como fin elaborar un programa de promoción de la salud mental en niños de una comunidad quichua, que se encuentran en edad escolar. La relevancia de este proyecto justamente radica en que no existen programas contextualizados a las características de estas comunidades, las cuales han sido objeto de diversas intervenciones, exceptuando este tipo de trabajo que busca su bienestar psicológico.

Si bien es cierto, hablar de salud mental puede parecer relativo, cabe recalcar que no lo es, ya que existen una serie de indicadores de la calidad de vida de las personas, de las estructuras familiares y de los tipos de comportamientos de los niños, que nos permiten investigar claramente en este  tema, interrelacionando los elementos externos e internos del ser humano que se configuran en su salud mental.

Al conocer estas variables se puede detectar las fortalezas en las construcciones personológicas de estos niños, y promocionarlas. De igual forma los factores de vulnerabilidad y señalarlos como fuentes de intervención presente y en el futuro.

La transferencia de esta metodología a la comunidad a través de la capacitación, garantiza su sostenibilidad, más la posibilidad de continuar investigando y validando los instrumentos que se diseñen.

La metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, resulta la más idónea para este tipo de investigaciones, ya que permite conocer de manera directa lo que ocurre con la población, sin partir de presupuestos no contextualizados, sino más bien inferir los resultados que buscamos.

El conocimiento de la población infantil, en su salud mental, y un programa de intervención primaria con su respectiva transferencia son los resultados que se esperan obtener, con los cuales se impactará positivamente en la población, quedando un legado de investigación en la facultad, donde los estudiantes que participan podrán beneficiarse también de este proceso.



T. Archivos Adjuntos

Se adjunta el documento con las Bases_Proyectos_UISEK_2011-2012 y las hojas de vida de los investigadores




















Dr. WAGNER VILLACIS
Psicólogo Clínico

OBJETIVO

Presentar mi experiencia profesional, como resultado de 20 años de actividades vinculadas con la psicología clínica, la docencia y el asesoramiento e intervención en crisis.


DATOS PERSONALES
Nombre completo:                 Wagner Gonzalo Villacís Puma
Edad:                                      44 años
Estado Civil:                           Casado
Número de hijos:                    Dos
Dirección domicilio:               San Antonio de Pichincha. Quito - Ecuador
Teléfonos:                               2398706 (domicilio)
                                               2267429(Consultorio psicológico)
                                               097100977 / 087646352 (Móviles)                                                                            
Dirección electrónica              wagnervillacis@hotmail.com
                                                    
EXPERIENCIA PROFESIONAL


2000–2011    Oficina Regional de América Latina de Preparativos para desastres de la Organización Panamericana de la                                                                       Salud (OPS)
·         Desde Febrero del 2006, miembro voluntario del equipo regional de expertos de respuesta en situaciones de desastres en América Latina
·         Procesos de capacitación a equipos nacionales de atención
·         Septiembre de 2007: Evaluación de las actividades de salud mental realizadas como respuesta en el desastre ocurrido en Bolivia en ese mismo año.
·         Facilitador en los talleres de validación del material de capacitación para el manejo de la salud en situaciones de erupciones volcánicas,  donde desarrollé el tema de la salud mental en el Ecuador.
·         Facilitador en el proceso de validación del material “El manejo de cadáveres, en situaciones de desastre”, facilitando el componente de salud mental, en Quito y San José de Costa Rica.
·         Participante del taller de construcción y elaboración de la guía regional de intervención en crisis para América Latina, realizado en Guatemala, el año 2002.
·         Conferencista en el taller de delegados andinos de responsables de manejos de desastres y puntos focales de desastres de la OPS.  
·         Autor del contenido de la cartilla de recuperación psicosocial, “juntos protegemos nuestra salud mental ante los desastres” para facilitación comunitaria, publicada por la OPS como respuesta a la amenaza del volcán Tungurahua en nuestro país.
·         He colaborado voluntariamente con esta organización, participando como facilitador en varios eventos (Congresos, Talleres y Conferencias) desarrollados a nivel nacional e internacional sobre la salud mental en situaciones de desastre.

2000–2007                           UNICEF                 
·         Consultor Master:
·         Agosto de 2007: En la ciudad de Panamá: Participación en la reunión de expertos para la elaboración de estrategias de recuperación psicoafectiva para niños en situaciones de desastres.
·         2004 – 2005: Consultor para el diseño y la ejecución de programas de recuperación psicoafectiva para niños en situaciones de emergencia.
·         He facilitado varios talleres sobre la misma temática en varias provincias del país, con personal voluntario de diferentes organizaciones.
·         He facilitado dos procesos de capacitación en coordinación con la UNICEF de COSTA RICA., en ese país, sobre el “Retorno de la alegría”, metodología de recuperación psicoafectiva para niños.

2006     Cascos Blancos Argentinos (OEA) y Defensa Civil Ecuador

  • Facilitador del tema de gestión de la salud mental en situaciones  de desastres, en el proceso de formación de voluntarios cascos blancos en Ecuador.

1999 – 2007          Cruz Roja Ecuatoriana

·         Voluntario Coordinador  del Equipo Nacional de Apoyo Psicosocial

·         Diseño y facilitación de procesos de transferencia de capacidades, a través de talleres,  a voluntarios y comunidades vulnerables de todo el país, como acción preventiva en situaciones de desastres y como parte de las actividades de recuperación psicosocial en situaciones de desastre o emergencia.
·         Coordinación de las actividades de recuperación psicosocial para las víctimas de distintos eventos complejos en diversas comunidades de nuestro país, como los procesos eruptivos, la explosión en la ciudad de Riobamba, la  migración de refugiados colombianos, entre otros.
·         Coordinación de las actividades  del proyecto de recuperación psicoafectiva “El retorno de la alegría”  en coordinación con UNICEF, para niños de la provincia del Chimborazo, afectados por el desplazamiento generado a partir del evento eruptivo del volcán Tungurahua.
·         Participación como conferencista o panelista en distintas charlas, conferencias, foros, cursos, etc. Sobre temas relacionados con la intervención en crisis, el estrés post traumático y la salud mental en situaciones  de desastre.
·         Coordinación de la formación en Intervención en Crisis en situaciones de emergencia y desastres, del personal de socorro y atención de la institución (CRE) y para las comunidades afectadas por algún tipo de desastre o emergencia.
·         Diseño y Participación en diferentes proyectos de apoyo psicosocial para las comunidades afectadas por los procesos eruptivos del volcán Tungurahua, en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud, ejecutando planes de intervención primaria de salud mental.


1998–2009    Fundación EIRENE-ECUADOR            Quito

·         Responsable del programa de Desarrollo Organizacional, Facilitador del área de Responsabilidad Social, Terapeuta Familiar, Presidente del Directorio

·         Facilitador de diferentes temas de Auto Desarrollo Psicosocial Integral, a través de talleres para distintos  grupos humanos provenientes de instituciones educativas, ONGs, fundaciones, empresas privadas, comunidades, etc.
·         Supervisor de terapeutas que se encuentran en formación, en el proceso de entrenamiento para “Terapeutas sistémicos breves”.
·         Facilitador de distintos temas de capacitación para grupos profesionales relacionados con la intervención sistémica y el desarrollo humano.
·         Facilitador de procesos de intervención sistémica comunitaria en comunidades vulnerables.
·         Terapeuta Familiar. (15 años de experiencia, abordando temas relacionados con la funcionalidad familiar, la violencia intrafamiliar, las crisis emocionales y familiares, la resolución de conflictos de pareja, entre otros).
·         Terapeuta de niños y adolescentes. (En coordinación con diferentes instituciones educativas. Brindando terapia sistémica individual y familiar. Con tratamientos integrales y en equipo terapéutico)

2008   PREVID                                          Quito

  • Facilitador de Desarrollo Organizacional de la empresa.



EXPERIENCIA PROFESIONAL EN EL SECTOR EDUCATIVO COMO DOCENTE


2006-Actualmente     Universidad de las Américas                                  Quito
Profesor de las cátedras:
·         Enfoque sistémico de la psicología (En la Carrera de Psicología)
  • Psicoterapia de grupos (En la Carrera de Psicología)
  • Psicología social (En la Carrera de Psicología)
  • Técnicas de entrevista Psicológica (En la carrera de Psicología)
  • Psicoterapia familiar (En la carrera de psicología)
  • Psicología de la comunicación (Carrera de Comunicación Corporativa. Este semestre no se dicta esta materia)
  • Psicología social (En la carrera de Comunicación Corporativa y de Psicología)

2009-Actualmente        Universidad Internacional Sek                    Quito

Profesor de las cátedras:
  • Intervención en crisis
  • Teoría sistémica
  • Motivación
  • Socio antropología

Director del proyecto de investigación. “El Impacto psicosocial de la explotación petrolera en la población quichua de la comunidad   de Limoncocha”

2004      Universidad Salesiana                                                           Quito
      Profesor de las cátedras:
  • Supervisión de Prácticas (En la especialidad de psicología clínica, en la Escuela de Psicología).
  • Investigación (En la especialidad de psicología social, en la Escuela de Psicología).
  • Tests psicológicos (En la especialidad de psicología clínica, en la Escuela de Psicología).

2002-2004     Pontificia Universidad Católica del Ecuador        Quito
Profesor de las cátedras:
  • Psicología social (En las especialidades de psicología clínica y de psicología industrial, de la Facultad de Psicología).
  • Intervención en Crisis (En la especialidad de psicología clínica de la Facultad de Psicología).

2001       Universidad Católica Santiago de Guayaquil         
   
·         Profesor  en la Maestría en “Terapia Familiar Sistémica”. De la Cátedra: “La estructura del sistema familiar”
1999       Universidad Cristiana Latinoamericana                        Quito
·         Profesor en el Postgrado en “Terapia Familiar Sistémica”. De la Cátedra: “La Familia en Ecuador y América Latina.”


1990–1999    Colegio Santo Domingo de Guzmán                   Quito
      Profesor de las cátedras:
  • Psicología
  • Psicología social
  • Investigación Científica
  • Relaciones Humanas
  • Relaciones Públicas

1999-2000                     Colegio Tomás Moro                                         Quito
·         Psicólogo del Departamento de Orientación Estudiantil.

1998 – 2001 Centro de atención a problemas de aprendizaje SUPERAR                Quito
·         Director encargado (1 año)
·         Terapeuta infantil
·         Terapeuta Familiar
·         Facilitador de talleres y cursos de capacitación



FORMACION

EDUCACION MEDIA: Colegio San Gabriel
·         Bachiller en humanidades modernas
EDUACION SUPERIOR: Universidad Central del Ecuador                                                   
·         Doctorado en Psicología Clínica

ESTUDIOS DE POSTGRADO:
     Realizados en dos fundaciones. El motivo fundamental para esto fue que hace 15 años, cuando empecé estos cursos en Eirene, no había otra oferta educativa de esa naturaleza en nuestro medio, esto es, sobre el enfoque sistémico que yo había decidido desarrollar.
Fundación EIRENE: “Formación en Terapia Familiar Sistémica”
Fundación Neo Humanista de Colombia y Fundación Eirene-Ecuador:
·         Formación en Psicoterapia Sistémica Breve
·         Formación en Facilitación de procesos de autodesarrollo psicosocial integral


   









María del Mar Guijarro Vilela
Finlandia N36 – 16 y Suecia
Teléfono 2242635  Celular 08 4618176
mmgv@uio.satnet.net
Quito – Ecuador
____________________________________________________________________________


EDUCACION:
Licenciatura en Educación Mención Inglés.
Universidad Técnica Particular de Loja.
Escuela de Educación a Distancia
Quito, Ecuador 2006.

Estudios de especialización en Trastornos Neurológicos del habla, Lenguaje y Deglución
Hospital Clínico J.J. Aguirre, Universidad de Chile
Santiago, Chile (1995)


Título de Terapista de Lenguaje
Universidad Central del Ecuador
Quito, Ecuador (1992)


Bachillerato Químico Biólogo
Colegio Cardenal Spellman
Quito, Ecuador (1988)

ACTIVIDAD DOCENTE:
Docente en la Escuela de Tecnología Medica
Terapia de lenguaje
Universidad Central. Facultad de Medicina
Quito, Ecuador (2010 – presente)

Docente en la Facultad de Psicología
Universidad Internacional SEK.
Quito, Ecuador (2009 – presente)


EXPERIENCIA:
Centro infantil Trazos y Colores
Terapista de lenguaje
Quito, Ecuador (2005 – 2010)

Centro de Rehabilitación KINETIKO
Terapista de Lenguaje
Quito, Ecuador (2004 – 2010)


Centro de Estimulación Temprana Koala
Terapista de lenguaje
Quito, Ecuador (2002 – 2006)


Club de Leones Los Olivos
Terapista de lenguaje
Quito, Ecuador (1999 – 2004)


Práctica privada
Evaluación, diagnóstico y tratamiento del habla y lenguaje en niños y adultos.
Quito, Ecuador (1999 – presente)


Our Lady of Medical Center Speech and Hearing Department.
Evaluación radiológica y tratamiento de problemas de deglución.
Traductora para pacientes de habla hispana.
Carden, NJ, USA, (1996 – 1998)

Instituto de estimulación
Trabajo en equipo con una terapista física para la estimulación sensorial de niños de alto riesgo. Síndrome de Down y Parálisis Infantil.
Quito, Ecuador (1993)



CURSOS Y SEMINARIOS:
COMO ASISTENTE:

Tratamiento y Rehabilitación Psicomotriz de los niños con trastornos del desarrollo
Quito, Ecuador 2005

Seminario Internacional de Neuropsicología  Infantil
Quito, Ecuador (2000)


Congreso Chileno de Fonoaudiología: “El fonoaudiólogo: un generador de cambios para el siglo XXI”
Santiago, Chile (1999)


II Jornadas Iberoamericanas “El riesgo neurológico y sensorial en el recién nacido y la prevención de secuelas en el marco de la Atención Integral al niño”
Quito, Ecuador (1999)


Convención anual de la Asociación de Terapistas de Lenguaje New Brunswick.
NJ, USA (1998)


Creative Arts for Pre-School Children
Camden County College, NJ, USA (1997)


Hands on Oral – Motor Therapy
Temple University, Philadelphia PA, USA (1997)


Prevención, diagnóstico y tratamiento en niños de alto riesgo.
Quito, Ecuador (1993)


Congreso Ecuatoriano de Deficiencia Mental.
Quito, Ecuador (1992)





Método Auditivo en la rehabilitación del niño sordo.
Quito, Ecuador (1990)

COMO FACILITADORA:

Clase sobre Trastornos neurológicos del lenguaje y habla en el adulto.
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Tecnología Médica, Licenciatura de Terapia de Lenguaje, octubre 2006, Quito, Ecuador.

Taller sobre el lenguaje
Centro infantil Tomasito, septiembre 2006, Quito, Ecuador.

Clase sobre el lenguaje (Desarrollo, teorías, trastornos)
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Licenciatura de Terapia Física, 2005, Quito, Ecuador.

Desarrollo del Lenguaje, Cómo estimular el lenguaje en los niños de 2 a 5 años
Centro infantil Trazos y Colores, noviembre 2005, Quito, Ecuador.


COMO ORGANIZADORA:

Congreso Internacional: “Alternativas educativas para niñ@s con necesidades educativas especiales”
Quito, Ecuador (noviembre 2007)

IDIOMAS:



Inglés como segunda lengua
Gramática, redacción lectura y comprensión auditiva.
Camden County College NJ, USA, (1996 – 1997)


Francés, 5to nivel Alianza Francesa
Quito, Ecuador (1991 – 1992)



REFERENCIAS PERSONALES:
Licenciado Daniel Wappenstein
Kinesiólogo Centro KINETIKO
Teléfono 2238100 Quito, Ecuador


Doctor Carlos Heredia
Neurólogo Hospital Metropolitano
Teléfono 2265131 Quito, Ecuador


Patólogo de lenguaje Augusto Burneo
Catedrático Universidad Católica Del Ecuador
Telefono 2264343  Quito, Ecuador
























U. Declaración Final 

El presente programa o proyecto no ha sido presentado a otra institución nacional o internacional, no causa perjuicio al ambiente, es de autoría propia y no transgrede norma ética alguna. Igualmente se responsabiliza a los autores del presente programa o proyecto por las posibles sanciones civiles o penales a las que tuviese lugar, en caso que un tercero alegue la titularidad de los derechos intelectuales del programa o proyecto a ejecutarse; se deslinda a la Universidad Internacional SEK de cualquier responsabilidad en el evento que esto ocurriese



Los abajo firmantes declaramos bajo juramento que el programa o proyecto descrito en este documento no ha sido presentado a otra institución nacional o internacional salvo su cofinanciamiento, no causa perjuicio al ambiente, es de nuestra autoría y no transgrede norma ética alguna. 

Igualmente nos responsabilizamos por las posibles sanciones civiles o penales a las que tuviese lugar, en caso que un tercero alegue la titularidad de los derechos intelectuales del proyecto a ejecutarse; se deslinda a la Universidad Internacional SEK de cualquier responsabilidad en el evento que esto ocurriese.










Lugar:


Fecha:














Nombre:
CI:

Investigador Principal

Nombre:
CI:

Segundo Investigador













V. Aprobación de los documentos








Nombre:
CI:

Decano Facultad

Nombre:
CI:

Director de Investigación de la UISEK






Nombre:
CI:
Rector de la UISEK





No hay comentarios:

Publicar un comentario